English French German Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

www.masajes-xiaoying-madrid.com

martes, 26 de octubre de 2010

Masaje: fuente de bienestar.

Más Oxitocina y menos Cortisol.

corazon sanador

La vida actual nos somete constantemente a presiones, que sin darnos cuenta nos provocan diversos grados de estrés.
La tensión originada por el estrés desencadena reacciones de ansiedad y angustia, que se manifiestan de múltiples maneras (dolores de cabeza, cuello y espalda,problemas articulares, alteraciones del sueño y el apetito, presión sanguínea alta, trastornos depresivos, desgana, irritabilidad, apatía y pérdida del interés sexual, sentimiento de falta de realización…)
Al sentirnos presionados tanto física, intelectual y emocionalmente, el cerebro  recibe  cantidades de cortisol, la hormona del estrés por excelencia, en dosis excesivas.¿Qué sucede entonces? Que estas grandes cantidades nos incrementan lassensaciones de angustia, cansancio, depresión, apatía, irritabilidad… etc.  
El cortisol generado por tanto estrés mantenido en el tiempo termina debilitando nuestro sistema inmunitario y deteriorando nuestras capacidades cognitivas. Ataca y malogra nuestro cerebro. Finalmente, acabamos en una especia de círculo cerrado, vicioso y adictivo al sentirnos mal y del cual no sabemos cómo salir.
dolor de espalda
El estrés no es una enfermedad inevitable del nuevo siglo. Tampoco es un malestar que puede curarse tomando unas copas, yéndose de tiendas para despistar la necesidad, inflándose de ver tv, recurriendo a los calmantes de forma continuada… etc.
Un cambio de hábitos, un escucharse en la verdadera necesidad personal que nos pongan en contacto con nuestros recursos personales para aliviar la presión que el entorno ejerce sobre cada uno, puede ayudar a sobrellevar el acelerado ritmo de vida. Atender a los mensajes del cuerpo maestro y de las voces de aviso que nuestros síntomas nos están sirviendo, ayudarán a reconducir nuestra necesidad hacia el hallazgo de soluciones.
manos de amor
La clave sería la oxitocina,”la hormona del amor”. 
“La oxitocina tiene un efecto contrario y antagónico a la adrenalina y al cortisol, que son las hormonas del estrés”. Según los especialistas en estrés, la voluntad de iniciar una relación íntima, el contacto físico (como caricias o  abrazos) y hasta las palabras de aliento, apoyo o de afecto, pueden generar un aumento de oxitocina y desencadenar sentimientos de confianza, receptividad, bienestar personal y tendencia a la socialización.
 ¿Cómo es posible estimular la producción de endorfinas y oxitocinas en nuestro organismo?
  • Riendo,
  • Compartiendo con los buenos amigos y mostrando el aprecio hacia ellos,
  • Haciendo adecuado ejercicio físico,
  • Con caricias, besos, abrazos,
  • Estando en contacto con la naturaleza
  • Meditando y buscando la Serenidad,
  • Evocando  recuerdos agradables yplacenteros
  • Escuchando música positiva,
  • Haciendo el amor,
  • Recibiendo y/o dando un buen masaje
 ­- Lo que el cuerpo pide, (los avisos de nuestro cuerpo):
No debemos olvidar que el cuerpo y la mente no se encuentran separados, sino en íntima unión.  
Lo físico se refleja en lo psíquico y viceversa.
El cuerpo termina pidiendo aquello que necesita y le conviene.
El cuerpo sabe lo que le hace bien,“el cuerpo conoce la respuesta”
Llega un momento en que se vuelve una necesidad el parar, el conectar con la verdadera necesidad, el estar relajado/ay conectar con la serenidad...
Fundamentalmente es que no nos olvidemos de cuidar y prestar especial atención a nuestro cuerpo y a nuestra mente. A Nosotros Mismos. Recuperar el Amor Propio, (el amor hacia nosotros mismos).

corazón

Los Masajes: La Fuente.
"Manos que alivian los dolores, los  reducen y nos liberan del estrés "
(Fuentenatural de Oxitocina):
Varias líneas de investigación llevadas a cago en el Touch Research Institut de la University (TRI) of Miami School of Medicine muestran que el masaje influye en diversos aspectos de la fisiología humana.
De estos estudios se desprende la observación de los descensos en la ansiedad, depresión, hormonas del estrés(cortisol) y catecolaminas (grupo de sustancias que incluyen adrenalina,noradrenalina y dopamina). 
El aumento de la actividad parasimpática puede ser el mecanismo subyacente de estos cambios.
La estimulación por presión asociada con el tacto disminuye la excitación fisiológica y las hormonas del estrés (cortisol). A su vez, el descenso de cortisol potencia la función inmunológica.
Dado que las enfermedades se exacerban por el estrés y que el masaje terapéutico lo alivia, recibir masajes probablemente debería tener la misma prioridad que la dieta o el ejercicio,
(Ph. D. Tiffany Field directora del programa TRI).

masaje sanador

Lo que sucede al recibir el contacto de las manos de  masajista es que se liberan cantidades de oxitocina, (la molécula de la confianza, la hormona del amor y de la felicidad). El masaje tiende a incrementar los niveles disponibles de oxitocina, lo que nos lleva a explicar sentimiento íntimo y de reconexión que proporciona.

Los Masajes se usan para la prevención y el tratamiento del estrés, pero también para la rehabilitación de problemas musculares y motrices, ya que aceleran la recuperación del organismo.También resulta de gran ayuda para alivio de todo tipo de dolor, físico y/o emocional; en personas con dolor crónico han demostrado reducir la dependencia y consumo de analgésicos. Se ha demostrado que recibir masaje reduce los niveles de cortisol. Más allá de  la simple relajación física, completamente necesaria en nuestros días, el masaje es un método seguro que permite a la persona recordar y reconectar con la alegría, la dicha y sentido de su existencia y, por consiguiente, generar la transformación necesaria para mantener su capital vital y atreverse a llegar a ser lo que, en realidad, puede llegar a Ser.
  caminoEl masaje es también compartir Amor a través de las manos: El terapeuta debe mostrar el resultado de un sincero contacto con la otra persona que está recibiendo el masaje, continua y pura presencia alrededor de su cuerpo con suavidad, con un constante envío de amor.
Cada célula ha de ser tocada  por el masaje, ya que la memoria de unapersona no reside sólo en la cabeza, en el cerebro, pero sí en cada núcleo, en cada célula de nuestro cuerpo.
Cuando la persona es tocada con presencia, amor y respeto en un acto de comunicación armonioso y valorizador, puede hacer un mejor enfoque de sí misma y también de los demás. Adquiere la posibilidad de aceptación de lo que es, de los demás, de compartir vivencias con ellos, de tocarlos a su vez, de dar y recibir, de dirigir y dejarse guiar al mismo tiempo.
 centro de masajes orientales en Madrid
Para dar respuesta a este nuevo sentir está Masajes Orientales Xiao Ying en Madrid

Concebimos el masaje como una fuente de energía que, a través de la mejora del cuerpo y del espíritu, mejora lacalidad de vida, nos reconecta con nosotros mismos y con el Verdadero Ser que podemos llegar a ser.

Nuestro único objetivo y mayor satisfacción:
El poder contribuir para Su Bienestar y Felicidad  personal.

*********
¿Ha probado alguna vez un buen masaje de alta calidad que le haya ayudado verdaderamente? 
¿Cuál es su experiencia respecto del masaje en general?
¿Qué opinión le merece ésta técnica tan antígua como el ser humano?
Háganos llegar sus impresiones y opiniones, nos ayudan a crecer y aprender:
Gracias.
 

lunes, 18 de octubre de 2010

Masaje Chino Tui Na.

TUI NA

buddha

Introducción:

Tui Na o Masaje Chino significa “Presionar y Empujar”, y es la técnica de masaje más antigua que se conoce, derivándose de ella la mayoría de los masajes curativos orientales. En la actualidad el Tui Na es un masaje terapéutico clínico exclusivamente profesional. Se viene utilizando en China por más de 2.000 años.
El masaje Tui Na, como hemos reseñado, significa presionar y empujar, estas dos técnicas que se aplican sobre el cuerpo son un método de curación, que aun siendo anterior a la acupuntura comparte con ésta los mismos principios energéticos utilizando para los diferentes tratamientos los mismos puntos que se encuentran a lo largo de los canales de energía y meridianos. El Tui-Na utiliza la tradicional teoría médica china sobre el flujo de Qi a través de los meridianos, lo que constituye su orientación terapéutica básica. Con la aplicación de los masajes y las técnicas de Tui-Na, se logra establecer un flujo más armonioso de Qi a través de los sistemas de canales del cuerpo, permitiendo al organismo que también pueda curarse por sí mismo, (en la medicina occidental se conoce éste médico interno como “Natura Medicatrix”… “la naturaleza cura por sí sola”, consiste en regular todo el organismo proporcionándole una capacidad natural de auto curación. Puede bastar un pequeño impulso para “activar” el proceso de auto curación del enfermo).
Los métodos del Tui-Na incluyen el uso de las técnicas manuales para dar masajes a los finos y suaves tejidos del cuerpo (los músculos y los tendones), las técnicas de acupuntura para afectar directamente al flujo de Qi, y las técnicas de manipulación para re-alinear los músculos del esqueleto y las flexibilidades de los ligamentos (fijar los huesos).
Los principales movimientos o técnicas del Tui Na:
  • An Fa: presión, apretar. Consiste en apretar o presionar con uno o más dedos, o la palma de las manos alguno o algunos puntos de acupuntura.
  • Ban: balanceo,
  • Ba shen: estiramiento,
  • Bei: extensión dorso-lumbar,
  • Bo: hurgar,
  • Ca: fricción,
  • Dou Fa: vibración, (o sacudir). Consiste en sostener la extremidad con ambas manos y sacudirla enérgicamente de arriba a abajo, dándole continuidad al movimiento. Duanti: levantamiento,
  • Gun Fa: (rodar), masaje ondulante. Consiste en hacer presión con el dorso de la mano a la vez que hacemos oscilar la muñeca y el antebrazo.
  • Ji: percusiones,
  • Ma: frotar con desplazamiento o alisar,
  • Mo: frotación circular,
  • Na Fa: pinzar y amasar, (también traducido como “pellizcar elevando”). Se pellizca la zona a tratar, generalmente musculosa, elevando o estirando de forma progresiva y con suavidad, aplicando fuerza pero también de forma progresiva y de intensidad ascendente, nunca de forma brusca.
  • Nian: amasamiento digital,
  • Nie Fa: pellizcar, se realiza con ambas manos. Se pellizca con los dedos índice y corazón contra el pulgar, estirando de la piel y avanzando en el sentido de los meridianos sin dejar de pellizcar el tejido de forma uniforme, continua y rítmica.
  • Nie Ji: pellizcar la columna,
  • Qia: presión con el dedo,
  • Qushen: flexión y extensión,
  • Rou Fa: amasamiento profundo y rotatorio,
  • Tui Fa: presión vertical y direccional. Técnica fuerte con gran poder de penetración que utilizaremos en áreas pequeñas.
  • Ya: presión,
  • Yao: rotación y tambaleo,
  • Yi Zhi Chan: presión monodigital oscilante. Empujar con la yema del pulgar.
La sesión está dividida en tres fases sin que el paciente perciba el cambio, es una sucesión continua y progresiva de maniobras:
- Inicial: maniobras suaves.
- Terapia: maniobras de intensidad variable dependiendo del objetivo del masaje.
- Final: maniobras suaves.
El Tui-Na tiene una gran variedad de diversos sistemas que acentúan aspectos particulares de estos principios terapéuticos. Las escuelas principales de China incluyen el método de balanceo que acentúa las suaves técnicas usadas para los tejidos finos, especializándose en lesiones comunes y torceduras musculares. El método de presionar con un dedo, se focaliza en las técnicas de la acupuntura y las de tratamiento de enfermedades internas, mientras que el método de Nei Gong, 内功 (Nei significa Interno, Invisible. Gong significa Poder, Sabiduría, Arte. EI Nei Gong se traduce entonces como “EI Arte del Poder Interno”), se focaliza en los ejercicios del Nei Gong Qi y los métodos específicos de masaje para revitalizar sistemas de energía agotados, buscando reactivar la generación de la energía.
El método de fijación del hueso hace hincapié en la realineación de las articulaciones de los músculos y ligamentos mediante el tratamiento manual, especializándose en las lesiones y dolores comunes de los nervios. En una sesión típica, el cliente viste con ropa liviana y descalzo, y se recuesta en una camilla o sobre el suelo. El médico, tras examinar los problemas específicos del paciente, comienza a aplicar el tratamiento indicado para su caso. El foco principal de la aplicación, es sobre los sitios del dolor, lugar en donde se aplica la acupuntura. Los médicos más avanzados en el Tui-Na pueden también utilizar hierbas medicinales chinas para facilitar y acelerar la curación.
Las sesiones poseen duraciones entre 30 minutos y 1 hora. Además, dependiendo de los problemas específicos de cada paciente, se pueden utilizar tratamientos adicionales.
Los pacientes suelen sentirse relajados pero energizados gracias al tratamiento. El Tui-Na se está popularizando en el mundo occidental como una extensión terapéutica muy efectiva de los tradicionales métodos occidentales de masaje. La simplicidad del Tui-Na, sumado a la focalización que hace sobre los problemas específicos, es una excelente alternativa y/o extensión para los masajes de estilo sueco, (tipo de masaje muy extendido y conocido en Europa).

Un poco de Historia:

El Tui-Na data de tiempos previos a la Dinastía Shang de China, en el 1700 A.C. en la actual región de Luo Yang, provincia de Hen Nan.
Los huesos del oráculo; (descubiertos en la provincia de Shaanxi) muestran que el masaje de Tui-Na fue utilizado para tratar las enfermedades de los niños y los problemas digestivos de los adultos ya desde tiempos inmemoriales. Aunque existen divergencias incluso sobre su autoría, se dice que de la dinastía Hang proviene el tratado “Diez tomos de Anmo (masaje)” (Huang Di Qi Bo An Mo Jing), donde queda de manifiesto la importancia del Tui-na como terapia fundamental de la MTC, (Medicina Tradicional China). En El Clásico del Emperador Amarillo sobre medicina interna, (2.3oo años A. C. ), se dedican varios capítulos dedicados a los masajes. En el 600 A.C. el Tui-Na fue incluido en la Universidad Imperial Médica, como un departamento separado. El Tui-Na siguió en China hasta la dinastía Qing, en donde fue suprimido junto con otras artes culturales chinas. Después de la revolución comunista, el Tui-Na fue restablecido junto con otras artes médicas tradicionales, e incluido en la creación del sistema actual de las Universidades de Medicina.
Después del 1949, con la instauración de la República Popular China, la terapia con Tui na cobró de nuevo especial relevancia. En 1950 se organizó el primer curso de Tuina y al año siguiente se estableció un consultorio especializado de Tui na, fundándose una escuela profesional de Tui na, con un profesorado altamente especializado y con un prestigio nacionalmente reconocido, con el fin de preparar profesionales de esta disciplina. En la década de los 50, el Tui na ya se aplicaba en diferentes especialidades clínicas, como son la medicina interna, cirugía, ginecología, pediatría, traumatología, otorrinolaringología, oftalmología, estomatología, etc. Al mismo tiempo, se comenzó a investigar los fundamentos fisiológicos de Tui na y sus principios curativos, indicándose la revisión de las obras clásicas sobre Tui na.
De éste modo se plantearon las cualidades que debían tener los movimientos de Tui na:
- Enérgicos.
- Flexibles.
- Constantes.
- Penetrantes.
En 1974, el Instituto de Medicina Tradicional China de Shanghái fue el primero que estableció en el país especialidades de Acupuntura, Tui na y Traumatología, impartidas en facultades de Acupuntura y Moxibustión y de Tui na en el año 1979.En 1982, el Instituto de Medicina Tradicional China de Beijing, también estableció facultades de Acupuntura y Moxibustión y de Tui na.

Beneficios, limitaciones, contraindicaciones:

El Tui-Na es muy bueno para los tratamientos de los desórdenes de músculos específicos del esqueleto, y para los desórdenes de tensión crónicos que afectan los sistemas digestivos, respiratorios y reproductivos. Los protocolos de tratamiento eficaces se han probado en su práctica médica.
El Tui-Na no es especialmente útil para aquellos que buscan un masaje suave y de relajación, ya que esto último tiende a ser más una tarea enfocada a otro tipo de casos.
- A nivel físico conseguiremos efectos sobre la circulación sanguínea, el sistema neuromuscular y la piel.
- A nivel energético, el Tui-Na contribuye a restituir el equilibrio del Yin y el Yang mejorando por tanto la circulación del Qi (energía vital) y del Xue (sangre).
Por tanto, resulta extraordinario en el tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones, pero además se muestra muy eficaz en la prevención de alteraciones de la salud en general, favoreciendo la longevidad y el mantenimiento de la salud y la belleza. Muy eficaz contra el stress, la ansiedad, tensiones musculares y otras patologías derivadas de alteraciones emocionales o de la propia presión a la que la agitada vida moderna nos somete. Estimula la producción de endorfinas, consecuentemente alivia cualquier síndrome doloroso y contribuye a la recuperación del equilibrio emocional.

Las posibles contraindicaciones:

Si se padece una fractura ósea, no recibir el masaje. Para pacientes con lesiones, consultar previamente con el especialista médico. No recomendado para personas con flebitis. No recomendado para pacientes con heridas abiertas.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Masaje Tailandés para niños autistas, (estudio)

Terapia de masaje tailandés para niños autistas


El autismo infantil es un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño, que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la organización de la conducta en su vida diaria.
Los niños autistas tienen dificultades en las habilidades empáticas, son incapaces de percibir los estados emocionales de los demás y tienden a actuar de forma mecánica repitiendo rígidamente esquemas aprendidos.

 El masaje tailandés (MTT) concibe el cuerpo como un todo global y se mueve entre el plano físico y el mental. El receptor alcanza niveles muy altos de relajación y equilibrio del sistema nervioso. El masaje, en general, se ha demostrado que mejora las funciones inmunes y el desarrollo físico de individuos.
El Masaje Tailandés reporta múltiples beneficios y, lo más importante: puede ser aplicado a mujeres, hombres y niños de todas las edades.
A los niños les encanta el contacto físico. A su vez, el masaje proporciona: estimulaciónrelajación y el soltar tensiones al reequilibrar el sistema nervioso, alivio del malestar tanto físico como emocional y favorece el fortalecimiento de los vínculos afectivos.

Efectos del masaje tradicional tailandés en el comportamiento de los niños autistas.

Estudio realizado con  60 niños autistas de edades comprendidas entre 3 y 10 años.

Objetivos: El objetivo de este estudio fue el de acceso si hay algún efecto terapéutico del masaje tradicional tailandés (MTT) en los principales trastornos de conducta y emocionales en los niños tailandeses de autistas.

Diseño: Se realizó un estudio clínico controlado aleatorizado.

Configuración / Ubicación: El estudio se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación de la Cruz Roja Tailandesa.

Sujetos: Un total de 60 niños autistas de edades comprendidas entre 3 y 10 completaron el estudio.

Intervenciones: La terapia estándar de integración sensorial (IS) se comparó con la IS de los niños que recibieron los tratamientos de MTT.

Las medidas de resultado: Los padres y los profesores evaluaron el comportamiento de las principales perturbaciones utilizando la Clasificación de Escalas a 0 y 8 semanas. Diario del sueño (DS), grabado por los padres, evaluaron los patrones de sueño del paciente cada semana.

Resultados: Sesenta (60) niños autistas, con una edad media 4,67 ± 1,82, fueron reclutados para el presente estudio.

No se encontraron diferencias estadísticas observables en los datos demográficos y de referencia entre ambos grupos.

En ambos Cuestionarios,  Maestro y DS,  se detectaron un mejoramiento de las estadísticas para los problemas de conducta, hiperactividad, falta de atención la pasividad, índice de hiperactividad y trastorno del sueño.

A su vez, los resultados de los Padres y los cuestionarios revelaron una mejora sólo para la ansiedad (p = 0,04) en el grupo de masaje, mientras que cuando ambos grupos se compararon,  se hallaron una mejora significativa en el problema de conducta (p = 0,03) y ansiedad (p = 0,01).
Los resultados indicaron que el MTT puede tener un efecto positivo en la mejora de conductas estereotipadas en los niños autistas.

Conclusiones: En un período de 8 semanas, nuestros hallazgos sugieren que el MTT se podría utilizar como terapia complementaria para los niños autistas en Tailandia... (y en el resto del mundo).

Estudio realizado por:
Krisna Piravej, M.D. & Luksamee Paothong, M.D. Department of Rehabilitation Medicine, Chulalongkorn University, Bangkok, Thailand
Preeda Tangtrongchitr, B.Sc. (Pharm), M.Sc. WATPO Thai Traditional Medicine and Massage School, Bangkok, Thailand.
Parichawan Chandarasiri, M.D. Department of Psychiatry, Faculty of Medicine, Chulalongkorn University, Bangkok, Thailand.
Saengaroon Sukprasong, B.Sc.  Rehabilitation Centre, Thai Red Cross Society, Samuthprakarn, Thailand.

To cite this article:
Krisna Piravej, Preeda Tangtrongchitr, Parichawan Chandarasiri, Luksamee Paothong, Saengaroon Sukprasong. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. December 2009, 15(12): 1355-1361. doi:10.1089/acm.2009.0258.




lunes, 11 de octubre de 2010

Moxibustión

Moxibustión

moxibustión en Madrid
 La Moxibustión es una terapia que se encuadra dentro de la Medicina Tradicional China que aplica calor estimulando puntos específicos del cuerpo e implica la combustión de hojas de una hierba ardiente. La hierba más utilizada habitualmente en moxibustión es la artemisa vulgaris. Las hojas de artemisa son curadas, secadas y trituradas en un mortero. La fibra obtenida de esta planta es de color amarillo y al ser tamizada se separa del vellón de la moxa de los tallos. El principio más destacado es su aceite, cuyo olor es agradable y aromático y cuyo gusto es amargo.

La moxibustión aparece oficialmente descrita por primera vez en el tratado Huangdi nei jing, que se traduce como Libro Clásico de Medicina Interna, el cual fue escrito entre los años 475 a.C. y el 221 d.C. (este el primer registro escrito de la existencia de la técnica. Sin embargo, la moxibustión seguramente, se habría desarrollado con anterioridad). El Tratado de Medicina Interna del Emperador Amarillo se halla dividido en dos partes, Suwen y Lingshu, el libro describe las teorías básicas de la Medicina China, como la de los cinco elementos, los meridianos, el yin y el yang, etc. Posteriormente, hicieron aparición otros escritos entre los que destaca el manual ilustrado de puntos de acupuntura y Moxibustión escrito en el año 1026 D.C.

Todo bloqueo o estancamiento del Qi es generador de perturbaciones,
que pueden expresarse tanto en lo físico como en lo anímico y espiritual.
 
moxa
 En la actualidad se observa una marcada tendencia al desarrollo de enfermedades resultantes de la perturbación de la dinámica de la energía (Qi), que es la principal alteración fisiopatológica que se pone de manifiesto como consecuencia de las alteraciones emocionales.
Esta terapia es utilizada por casi todos los acupuntores y se encuentra muy relacionada con la historia de la acupuntura. Los médicos chinos la utilizan para calentar regiones y puntos de acupuntura con la intención de estimular la circulación de la sangre y el Qi. Está indicada para contrarrestar el frío y la humedad en el cuerpo y se considera especialmente eficaz en el tratamiento de problemas crónicos y en síntomas de "deficiencia" y de debilidad. La moxa puede agregar nueva energía al cuerpo y puede tratar condiciones de exceso y/o deficiencia. Recuperar el equilibrio es recuperar la Unidad Yin/Yang, volver a la raíz es encontrar el descanso y el vacío donde fluye permanentemente la vida.


El uso del calor adquiere una eficacia considerable cuando se emplea un foco muy pequeño y muy caliente sobre lugares muy concretos del cuerpo: los puntos de acupuntura.
La moxibustión implica varias técnicas y el objetivo de cada una de ellas es similar; su elección depende de la localización del tratamiento y de la intensidad del estímulo que se desea o necesita ejercer:
    Moxa
  • La Moxibustión con puros. La artemisa se halla prensada en forma de puros y envueltos en un papel especialmente tratado que  se encienden por  un extremo y se dirige sobre el punto elegido (aplicándose a unos 4 cm. de la piel) o sobre la región a tratar, luego  es movilizado con lentitud, aproximándolo para que el calor se ponga en contacto con la piel. La distancia correcta es la que produce  una sensación agradable y no de quemadura.  Si el calor producido es demasiado intenso debemos retirar la moxa, pues podrían producirse ampollas en la piel. La moxa debe resultar agradable. Se debe aplicar sobre la piel bien seca. Esta proximidad de calor estimula los puntos, relaja, estimula el fluir de la energía, equilibra y armoniza la circulación energético-sanguínea. 

  • La Moxibustión con conos. La planta de artemisa se encuentra prensada en forma de pequeños conos y éstos se colocan sobre determinados puntos de acupuntura, (se suelen colocar sobre láminas de ajo o jengibre). Después se encienden para transmitir el calor de la brasa al cuerpo del paciente.
conos de moxa
  • La Moxibustión con agujas templadas. Se colocan pequeñas porciones de artemisa sobre un extremo de la aguja de acupuntura para posteriormente pinchar sobre el punto a tratar. A continuación, se enciende la artemisa y  el calor se transmite al cuerpo a través de la aguja.
moxa
  • La Moxibustión con Reionki. La misma requiere la utilización de Reionkis (instrumentos con forma de un tubo dentro de otro). En el tubo interior se coloca la artemisa o barritas de incienso medicinal, mientras que el exterior es el que entra en contacto con el paciente para no recibir calor de forma directa. Hay diferentes técnicas de aplicación siendo las más corrientes las de aplicación de Reionkis sobre un punto o frotación sobre aéreas más extensas.
Mención aparte merece éste método conocido también como Ito Thermie, (El Dr. japonés Kinitsu Ito inventó esta técnica en 1929). En ella se sintetizan los principios de moxibustión (técnica de la medicina china que trata con calor los puntos de acupuntura), Shiatsu (masaje japonés), y aromaterapia.
reionkis
Dentro de los reionkis se colocan varitas de incienso compuesto de siete diferentes plantas medicinales que se consumen poco a poco. Mientras el incienso se está consumiendo, el terapeuta desliza los reionkis sobre la piel de la persona siguiendo los meridianos de la medicina china y la musculatura.
Tras  años de investigación, el Dr. Kinitsu Ito encontró la composición exacta del incienso para la terapia Thermie, así como el calor óptimo para el ejercicio de ésta.

El Dr. Ito denominó Tokanetsu (energía nutritiva) a este tipo de calor, el cual reúne en sí mismo los siguientes elementos:

* Calórico.- El calor es necesario para activar el metabolismo general y mejorar el sistema nervioso, influyendo en la relajación mental
* Mecánico.- Es el estímulo que proporciona el masaje con el Reionki (instrumento de esta terapia)
* Radiante.- Cuando el incienso está encendido produce una radiación parecida a los rayos infrarrojos
* Químico.- El aroma del incienso actúa a través del estímulo olfatorio, tranquilizando la mente.

Esta técnica, a su vez, reúne en sí misma:
- El Masaje, que activa la circulación sanguínea y linfática.
- Las presiones del Shiatsu, que influyen en los meridianos.
- Los principios de la Moxibustión.
- La influencia benéfica de la Aromaterapia.

reionkis moxa


Beneficios de la Moxibustión:
- A un nivel local:
  • Trastornos en las articulaciones (como la artrosis o la artritis).
  • Trastornos derivados del frío o la humedad (rigidez lumbar).
- A un nivel más amplio:
  • Estimular el yang interno del cuerpo (fatiga).
  • Regular el sistema digestivo (nauseas, digestiones pesadas).
  • Regular el sistema reproductor femenino (trastornos en la menstruación) y ayuda en los sofocos registrados durante la menopausia.
  • La terapia con moxibustión aplicada durante una o dos semanas a las primerizas con el feto de nalgas en la trigésimo tercera semana de embarazo, produce un aumento de los movimientos del feto y, en algunos casos, llega a cambiar la posición de nalgas a la de cabeza.
  • Regular el Qi de bazo (estrés, cansancio permanente, fatiga de brazos y piernas, necesidad de dormir).
  • Mayor producción de glóbulos blancos, glóbulos rojos y hemoglobina.
  • Mejora en el tiempo de coagulación y capacidad de generación de anticuerpos.
moxa terapia


Al parecer, científicos tanto chinos como extranjeros han descubierto que la moxibustión fortalece el sistema inmunológico, regulariza las funciones de los órganos internos, estimula el metabolismo y produce una mejora en la composición de la sangre (apreciable en el aumento de los glóbulos rojos, la hemoglobina y los leucocitos, así como en la intensificación de la fagocitosis), todo lo cual retrasa el envejecimiento y prolonga la vida.
En términos generales, la moxibustión parece lograr elevar el sistema inmunológico y, consecuentemente, propiciar un estado de bienestar al paciente ya desde la primera aplicación. Si bien en un principio no se registran modificaciones a nivel bioquímico, el tratamiento contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de todos los pacientes sin presentar efectos colaterales ni traumáticos.

sábado, 9 de octubre de 2010

Masaje chino con ventosas. Bá Guàn.

masaje con ventosas chino

Las ventosas (Bá Guàn) son un antiguo método terapéutico que nació en China desde hace más de 3.000 años. Consiste en aplicar tazas o vasos a modo de ventosas sobre determinados puntos energéticos del cuerpo descritos por la Acupuntura. En Medicina Tradicional China (MTC) la aplicación de ventosas es una práctica habitual, y en muchas ocasiones se emplea como un complemento o combinado a tratamientos con masaje Tui Na, Guá Shá o  Acupuntura.
Según la MTC el masaje con ventosas (Bá Guàn) ayuda a restablecer el flujo  energético vital (Qi) que fluye por todo el cuerpo. Es debido a la interrupción de este flujo por lo que se producen desequilibrios e incluso enfermedades.
 Las Ventosas aspiran y eliminan las toxinas del organismo, limpiando el “Qi” (energía) y la sangre del cuerpo, desintoxicándolo. Su acción es rápida y efectiva. Se dice que unos pocos minutos de masaje con ventosas (unos 15 min.) equivalen al efecto de un masaje de 45 min. Aparte su aplicación localizada hace mucho más eficaz el tratamiento.
Las ventosas se pueden aplicar de varias formas, pueden dejarse retenidas o fijas, pueden quitarse y ponerse rápidamente, pueden moverse una vez aplicadas, se pueden sacudir, girar...
ventosa china

El masaje con ventosas o cupping es una terapia indicada para tratar patologías del sistema músculo-esquelético, (contracturas, lumbago, ciática, codo de tenista, artrosis…). El masaje con ventosas también es recomendable en el caso de acumulación de tejido adiposo (grasa) favoreciendo así una adecuada movilización de los líquidos y activación de la circulación sanguínea y linfática. Al eliminar bloqueos y estancamientos, libera al cuerpo de éstos y la persona mejora tanto física como psíquicamente.
El efecto de las ventosas se produce a través de la creación de vacío en su interior, a través del fuego (Para ello se calienta previamente la taza quemando dentro un algodón con alcohol), o por succión del mismo en las ventosas más modernas, (mediante un sistema de bombas que ejercen una poderosa succión o las más sencillas con pera de goma). 
masaje con ventosas en Madrid

El masaje con ventosas Bá Guàn  resulta útil en el tratamiento de  jaquecas, alergias, estrés, dolores de espalda, varices, problemas de sueño, tensiones musculares, cansancio, decaimiento, estreñimiento, problemas de circulación, contracturas, lumbago, ciática, artrosis… Se muestra como un método muy interesante tanto para tratar malestares instalados como una técnica preventiva de inestimable calidad.
Este masaje, a su vez, ofrece  beneficios para nuestro psiquismo, ya que nos ayudan a liberar endorfinas gracias a la estimulación de determinados puntos de acupuntura y calmando el estrés, la ansiedad, y mejorando el tono y el estado de ánimo en general.
Como en todo tipo de terapias habrán de tenerse en cuenta las contraindicaciones personales que pueden impedir o desaconsejar recibir un masaje con  ventosas. Fundamentalmente son: estados febriles, embriaguez, hemofilia y propensión a padecer hemorragias.
En el caso de hallarse embarazada, hay que advertirlo con anterioridad pues, hay determinados puntos en los cuales no se podrán aplicar las ventosas.
Como una recomendación general, antes de recibir el tratamiento será favorable realizar una comida ligera y con el tiempo suficiente para haber finalizado su digestión.
Como último apunte señalar que,  una vez terminada la sesión, es que la succión con sus ventosas deja unas marcas en la piel similares a unas aureolas rojas que permanecen durante algunos días (aprox. 7 días máximos). Sin embargo, cabe señalar que no es una práctica dolorosa en absoluto y, por tanto,  se hace muy aconsejable por su alto poder terapéutico y curativo.


MASAJES Y TRATAMIENTOS ORIENTALES PARA EL BIENESTAR PERSONAL.

#D3D3D3 → #a2a2a2 → Usamos cookies... → Aceptar las cookies #fcaaaa → #ffffff → OK → https://masajes-en-madrid.blogspot.com/p/cookies.html #ffffff → Más información Más información → Leer más